En el informe del ERAT, después de describir las ropas para su estudio bla, bla, bla ... no dice más nada sobre ellas ni sobre las compatibilidades con las lesiones y mucho menos con las zonas de impacto en el "supuesto" atropello. Y realmente es lógico que no hablen de las ropas, de los "no daños" y la "no compatibilidad" porque según ellos las dos últimas fases del atropello habría sido cuando " el cuerpo de la peatona cae por efecto de la gravedad e impacto con el suelo, seguido de un leve efecto rebote y arrastre por el suelo, experimentando una deceleración progresiva hasta detenerse en su posición final.
De forma previa, y antes de que se produzca el deslizamiento-arrastre sobre el suelo la cabeza de la peatona impacta con el suelo, su velocidad en este momento es de 22,79 km/h. Posteriormente, se desliza por el suelo, el tipo de movimiento y el grado de deceleración del cuerро dependerá de la velocidad instantánea en ese momento.
A continuación, se desarrolla un leve movimiento de rebote y deslizamiento del cuerpo de la peatona sobre el suelo.
La posición de la espalda, hombro izquierdo y escápula contacta con el suelo junto con el resto del cuerpo. Este fenómeno experimentado por la peaton produce una abrupta deceleración, la velocidad del cuerpo en el t=0,500 s es de 14,26 km/h. Cada tipo de movimiento y el grado de deceleración viene determinado en función de esa velocidad y el valor del coeficiente de rozamiento del cuerpo y la superficie del suelo relativa al cuerpo."
¿Y con todo esto como sería posible que la ropa de Esther no presentara ninguna evidencia, rasguño o rotura en la parte posterior?