CrimeTrueCrime | El Foro del Crimen
Un espacio participativo y especializado en True Crime. Aquí encontrarás información actualizada y noticias sobre casos de crímenes reales y compartir tu opinión y análisis. Te invitamos a registrarte para convertirte en un miembro de la comunidad de CrimeTrueCrime, el Foro del Crimen.

Caso Esther López: Óscar, único investigado por su muerte en Traspinedo

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Icnea
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Que no, de verdad que no. Simplemente no me pega el que digas cosas tan coherentes en ocasiones, posts que has hecho que son muy buenos y dificilmente rebatibles con los datos que hay y que luego te de por repetir compulsivamente como hace el otro.. cuando no te pega nada. Nada más.

No me gusta repetirme pero veo que se repiten mentiras y manipulaciones una y otra vez y que nadie dice nada.
 
Efectivamente, son las de Curiel. Me decía @Mil Peinetas que si yo hubiera visto estas fotos no tendría duda alguna de que no hay desgarros. Ya sé que andas mal con la presbicia pero tú ves algo?
Ver el archivos adjunto 3897
Estas imágenes pertenecen al informe del ERAT y están en el apartado "Análisis de la ropa".
Indican que para realizar el estudio únicamente consideraron las prendas exteriores y la finalidad era , entre otros aspectos como comprobar el color de la vestimenta para determinar cuan visible seria el peatón, hacer un analisis pormenorizado de los desgarros, las roturas, los indicios y las evidencias poder determinar su posible compatibilidad con las lesiones que presenta la víctima en base a la autopsia.

Sabiendo esto ¿Qué opináis sobre el hecho de que la parte posterior del pantalón estuviera intacta, pese a que el supuesto impacto por un vehículo a motor, a medida baja velocidad, habría sido por detrás y que tras el volteo la víctima cayera de espalda?
 
Estas imágenes pertenecen al informe del ERAT y están en el apartado "Análisis de la ropa".
Indican que para realizar el estudio únicamente consideraron las prendas exteriores y la finalidad era , entre otros aspectos como comprobar el color de la vestimenta para determinar cuan visible seria el peatón, hacer un analisis pormenorizado de los desgarros, las roturas, los indicios y las evidencias poder determinar su posible compatibilidad con las lesiones que presenta la víctima en base a la autopsia.

Sabiendo esto ¿Qué opináis sobre el hecho de que la parte posterior del pantalón estuviera intacta, pese a que el supuesto impacto por un vehículo a motor, a medida baja velocidad, habría sido por detrás y que tras el volteo la víctima cayera de espalda?
Qué hay escrito sobe las compatibilidades de las roturas, desgaros etc... y el atropello? A mi hay cosas que no me cuadran
 
Estas imágenes pertenecen al informe del ERAT y están en el apartado "Análisis de la ropa".
Indican que para realizar el estudio únicamente consideraron las prendas exteriores y la finalidad era , entre otros aspectos como comprobar el color de la vestimenta para determinar cuan visible seria el peatón, hacer un analisis pormenorizado de los desgarros, las roturas, los indicios y las evidencias poder determinar su posible compatibilidad con las lesiones que presenta la víctima en base a la autopsia.

Sabiendo esto ¿Qué opináis sobre el hecho de que la parte posterior del pantalón estuviera intacta, pese a que el supuesto impacto por un vehículo a motor, a medida baja velocidad, habría sido por detrás y que tras el volteo la víctima cayera de espalda?
Hace alguna referencia al estado de la prenda, desgarros...por delante? O también está intacto?
 
Qué hay escrito sobe las compatibilidades de las roturas, desgaros etc... y el atropello? A mi hay cosas que no me cuadran
En el informe del ERAT, después de describir las ropas para su estudio bla, bla, bla ... no dice más nada sobre ellas ni sobre las compatibilidades con las lesiones y mucho menos con las zonas de impacto en el "supuesto" atropello. Y realmente es lógico que no hablen de las ropas, de los "no daños" y la "no compatibilidad" porque según ellos las dos últimas fases del atropello habría sido cuando " el cuerpo de la peatona cae por efecto de la gravedad e impacto con el suelo, seguido de un leve efecto rebote y arrastre por el suelo, experimentando una deceleración progresiva hasta detenerse en su posición final.

De forma previa, y antes de que se produzca el deslizamiento-arrastre sobre el suelo la cabeza de la peatona impacta con el suelo, su velocidad en este momento es de 22,79 km/h. Posteriormente, se desliza por el suelo, el tipo de movimiento y el grado de deceleración del cuerро dependerá de la velocidad instantánea en ese momento.

A continuación, se desarrolla un leve movimiento de rebote y deslizamiento del cuerpo de la peatona sobre el suelo.

La posición de la espalda, hombro izquierdo y escápula contacta con el suelo junto con el resto del cuerpo.
Este fenómeno experimentado por la peaton produce una abrupta deceleración, la velocidad del cuerpo en el t=0,500 s es de 14,26 km/h. Cada tipo de movimiento y el grado de deceleración viene determinado en función de esa velocidad y el valor del coeficiente de rozamiento del cuerpo y la superficie del suelo relativa al cuerpo."


¿Y con todo esto como sería posible que la ropa de Esther no presentara ninguna evidencia, rasguño o rotura en la parte posterior?
 
En el informe del ERAT, después de describir las ropas para su estudio bla, bla, bla ... no dice más nada sobre ellas ni sobre las compatibilidades con las lesiones y mucho menos con las zonas de impacto en el "supuesto" atropello. Y realmente es lógico que no hablen de las ropas, de los "no daños" y la "no compatibilidad" porque según ellos las dos últimas fases del atropello habría sido cuando " el cuerpo de la peatona cae por efecto de la gravedad e impacto con el suelo, seguido de un leve efecto rebote y arrastre por el suelo, experimentando una deceleración progresiva hasta detenerse en su posición final.

De forma previa, y antes de que se produzca el deslizamiento-arrastre sobre el suelo la cabeza de la peatona impacta con el suelo, su velocidad en este momento es de 22,79 km/h. Posteriormente, se desliza por el suelo, el tipo de movimiento y el grado de deceleración del cuerро dependerá de la velocidad instantánea en ese momento.

A continuación, se desarrolla un leve movimiento de rebote y deslizamiento del cuerpo de la peatona sobre el suelo.

La posición de la espalda, hombro izquierdo y escápula contacta con el suelo junto con el resto del cuerpo.
Este fenómeno experimentado por la peaton produce una abrupta deceleración, la velocidad del cuerpo en el t=0,500 s es de 14,26 km/h. Cada tipo de movimiento y el grado de deceleración viene determinado en función de esa velocidad y el valor del coeficiente de rozamiento del cuerpo y la superficie del suelo relativa al cuerpo."


¿Y con todo esto como sería posible que la ropa de Esther no presentara ninguna evidencia, rasguño o rotura en la parte posterior?
La parte posterior me trae loca. Pantalón y abrigo (salvo el cuello) están perfectos. Pero esa misma parte posterior la ropa bajo él abrigo a la altura del omóplato y del cuello está destrozada y con tierra, piedras, pelo, cadena rota, etc.. Así a bote pronto Esos daños Parecen más de haberse arrastrado el cuerpo d espaldas de forma manual con las piernas levantadas y que él abrigo se hubiese subido y dado la vuelta para que se estropeara la parte interior del forro, dejando entrar tierra etc en la parte interior de los jerséis.
 
Atrás
Arriba