CrimeTrueCrime | El Foro del Crimen
Un espacio participativo y especializado en True Crime. Aquí encontrarás información actualizada y noticias sobre casos de crímenes reales y compartir tu opinión y análisis. Te invitamos a registrarte para convertirte en un miembro de la comunidad de CrimeTrueCrime, el Foro del Crimen.

Caso Esther López: Óscar, único investigado por su muerte en Traspinedo

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Icnea
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Según lo que se conoce del caso Esther López, ¿cuál crees que fue la implicación real de Óscar y qué

  • Ninguna implicación penal: Debe ser absuelto

  • Responsabilidad indirecta o imprudente: Pena leve, sin intencionalidad

  • Responsable directo de la muerte: Pena grave, + 10 años prisión


Los resultados solo son visibles tras votar.
@Hermione sobre mi teoría no tengo nada que decir ya que si tú piensas eso estás en tu derecho a opinar lo que te parezca. ¡faltaría más!

A colación de la mochila decir que es sorprendente a la par que inverosímil que tras una caída de espaldas, como la recreada por el ERAT en el atípico atropello, no presentara suciedad ni ningún raspón o deterioro a consecuencia del arrastre que se supone describió el cuerpo al impactar contra el suelo de gravilla de la Calle Dos.

Por cierto, todo eso de levantar la bandeja del maletero etc... en psicología tiene un nombre, se llama sesgo retrospectivo y consiste en ajustar mentalmente la interpretación de la información pasada para que encaje con lo que ahora sabemos. No te apures, los sesgos cognitivos nos pueden jugar malas pasadas a todos, por eso es conveniente estar atentos para evitar caer en esos errores, no limitarse a una única explicación y buscar respuestas alternativas y otras hipótesis que expliquen los hechos.
De nada!!
De algo nos suena. Un poco de reflexión y sentido de contexto.
 
EL coche a las 9.02 inicia una conexión de 180 segundos. Además, si seguimos tú razonamiento, debería conectar una vez se pone en movimiento a las 9.10 y no lo hace hasta las 9.12:39. Está dos minutos en movimiento, y ahí sabemos que lo estaba y no conectó según los registros.
Entonces, si consideramos y damos por bueno que, a pesar de estar en movimiento, hasta que el T-Roc no sale de la urbanización la SIM carece de conexiones (y eso sucede sólo durante el día ya que por la noche sabemos que sí las tenía, así que el comportamiento de las antenas varía de un tramo horario a otro), entonces se supone que a las 8:53h ya estaría en la N-122, a las 9:02 ya habría dejado el móvil de Esther en el entorno de La Maña y regresado a la urbanización pero aún asi la SIM permaneció conectada con la antena de Santibáñez celda 002 hasta las 9:05h pese a que se supone no tiene alcance hasta la entrada de El Romeral. Además el móvil de Esther no se conectó con ninguna antena hasta las 9:13h y lo hizo con una diferente a la que se solía conectar estando en La Maña (es decir la 7353-009 con la que se conectó la tarde del 12 de enero y la madrugada del 13 al dejar a Carolo, e incluso es la misma antena Vodafone a la que el móvil de la hija de Carolo, Vodafone, estuvo conectado toda la noche según rezan los informes) y de hecho nunca más se conectó con esa celda 009 a pesar de que aseguran que el móvil estuvo allí hasta que se apagó e incluso, y esto es lo más sorprendente, el cambio constante de antenas que realizó el móvil de Esther desde las 9:13 hasta la 11 de la mañana no se atribuye a un movimiento sino a otra cosa pero tampoco sabemos a qué.
Es así, ¿no?
 
Se rompió el asa de la mochila. Cómo se rompió? En qué momento? Si el asa está rota, podemos afirmar que hizo el mismo arrastre que el cuerpo?
La palabra de la semana es "sesgo": de confirmación, cognitivo... en fin.
Precisamente lo que has venido haciendo tú, intentar, a partir de las conclusiones de una autopsia, justificar las lesiones claras de un impacto por detrás que le disloca la cadera con deshidratación, factores ambientales no que borren huellas, que te limpian el móvil. Una caída escorpión que se da en deportes con caídas a gran velocidad y que atribuyes a una chica que no pone ni las manos al caer pero que recorre a oscuras un trayecto que te has sacado de la manga.
Si te pregunto tu opinión acerca de la visualización por parte de Óscar de la zona donde la UCO dice que se apagó el móvil de Esther justo después de ir de incógnito a Traspinedo la respuesta es...irrelevante?
Cómo defenderías ese particular en un juicio delante de un jurado? Gracias.
El asa estaba descosida y por ende suelta, es el único desperfecto que presentaba la mochila (mochila de paseo y para llevar poco peso por lo que no se le pueden atribuir cualidades de súper resistencia a la fricción) . El momento en el que se "soltó" y el porqué apareció junto al cuerpo tiene explicación en la biomecánica de la propia caída pero si no eres capaz de ver la caída difícilmente podrás entender cuándo y cómo quedó así.

Discrepo en lo del sesgo y las lesiones de los glúteos principalmente porque en el estudio histológico de las muestras de piel de las placas no se observa
infiltración hemorrágica en el tejido celular subcutáneo ni rotura de fibras dérmicas, mientras que sí se describe una "consistencia apergaminada" y "compactación cutánea".
Según los principios fundamentales de la patología forense la ausencia de hemorragia es el criterio más robusto para descartar una lesión vital de alta energía.

En cuanto a la visualización de la zona de Traspinedo ¿Qué lavante la mano quien no miró en Google Maps esa zona cuando supo dónde había desaparecido Esther?

De todos modos esas visualizaciones son irrelevantes considerando que Esther llegó caminando hasta la cuneta y yacía muerta en ella desde antes de que saliera el sol aquel 13 de enero.

De nada!
 
Ya que hablamos de sesgos, nos acusa a los demás de su sesgo de investigación y también del de diseño
Ver el archivos adjunto 10005
Muy interesante, gracias! Ahora quiero compartir también lo que dice el CGPJ sobre los sesgos cognitivos.

Informe del Consejo General del Poder Judicial “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales”

El sesgo de confirmación opera con especial intensidad en los primeros compases de la investigación penal, donde una hipótesis temprana tiende a condicionar la recolección e interpretación de indicios. La mente humana busca activamente aquello que confirma sus expectativas, incluso de forma inconsciente, dejando de lado indicios que podrían resultar contradictorios.” (p. 27 del informe, versión PDF)

“Una hipótesis preliminar sobre la autoría o el móvil, si no es sometida a contraste crítico, puede dar lugar a un efecto túnel: se investiga únicamente en la dirección prevista, debilitando la función de búsqueda objetiva de la verdad.” (p. 32 del informe)
 
Entonces, si consideramos y damos por bueno que, a pesar de estar en movimiento, hasta que el T-Roc no sale de la urbanización la SIM carece de conexiones (y eso sucede sólo durante el día ya que por la noche sabemos que sí las tenía, así que el comportamiento de las antenas varía de un tramo horario a otro), entonces se supone que a las 8:53h ya estaría en la N-122, a las 9:02 ya habría dejado el móvil de Esther en el entorno de La Maña y regresado a la urbanización pero aún asi la SIM permaneció conectada con la antena de Santibáñez celda 002 hasta las 9:05h pese a que se supone no tiene alcance hasta la entrada de El Romeral. Además el móvil de Esther no se conectó con ninguna antena hasta las 9:13h y lo hizo con una diferente a la que se solía conectar estando en La Maña (es decir la 7353-009 con la que se conectó la tarde del 12 de enero y la madrugada del 13 al dejar a Carolo, e incluso es la misma antena Vodafone a la que el móvil de la hija de Carolo, Vodafone, estuvo conectado toda la noche según rezan los informes) y de hecho nunca más se conectó con esa celda 009 a pesar de que aseguran que el móvil estuvo allí hasta que se apagó e incluso, y esto es lo más sorprendente, el cambio constante de antenas que realizó el móvil de Esther desde las 9:13 hasta la 11 de la mañana no se atribuye a un movimiento sino a otra cosa pero tampoco sabemos a qué.
Es así, ¿no?
Yo es que pienso que en realidad, nada de eso se interpreta así. Es un buen intento para quien trata de entender y darle una lógica a algo que no entiende. Por ejemplo si a las 9.02 inicia una sesión de datos de 180 segundos no quiere decir que estuviera conectado hasta las 9.05 pero es que tampoco quizá los huecos significan ausencia de cobertura si no ausencia de una sesión de datos activa. Es todo bastante complejo por lo que deducir desde ahí se complica. Durante la madrugada, las sesiones de datos son de una hora, el máximo parece y ahí comienza o no otra sesión de datos pero eso no quiere decir que toda esa hora haya estado conectado a esa celda, ni lo contrario. Yo creo que esto hay que verlo con más altura y plantear preguntas simples.

Puso este señor el modo avión? SI
Se desplazó a Traspinedo dos veces el día 13? SI
Hizo un desplazamiento con el coche antes de salir hacia el trabajo? No está claro pero conecta antenas, o el coche inicia sesiones de datos con celdas que en principio no dan cobertura a su vivienda, según las pruebas de campo que la investigación ha realizado. No tenemos más que esto.

Ha reconocido algo de todo esto el investigado? NO

Este tipo de preguntas son las que se pueden contestar, lo otro es demasiado complejo para hilar tan fino.
 
Última edición:
Atrás
Arriba