LECrim
Well-known member
Vicente Arlandis Ruiz y Vicente Arlandis Recuerda.
Contexto y Origen del Caso
Vicente Arlandis Ruiz fue detenido en 1994 en Ibi, Alicante, y acusado de asesinar brutalmente a una anciana, María Lidia Bornay. La sentencia, basada principalmente en el testimonio de un testigo que afirmó haber escuchado a Arlandis hablar del crimen en un bar, lo condenó a 26 años de cárcel. Cumplió 13 años en el centro penitenciario de Daroca, Zaragoza, antes de ser liberado por buena conducta y reducción de pena. Sin embargo, su historia no terminó al salir de la cárcel: comenzó una lucha por demostrar su inocencia, una lucha que su hijo, Vicente Arlandis Recuerda, ha convertido en el centro de su trabajo artístico.El Documental "Sumario 3/94"
"Sumario 3/94" es el título del documental presentado recientemente por Vicente Arlandis Recuerda, hijo del condenado, en colaboración con el cineasta Abel García Roure. La película se estrenó en el 61º Festival Internacional de Cine de Gijón y pronto se proyectará en salas de Madrid y Valencia. En 2025, también se emitirá en Movistar Plus. Este documental no solo narra el caso desde la perspectiva de la familia, sino que también aborda el impacto personal y social de la condena en todos sus miembros.
Arlandis Recuerda comenzó a grabar los viajes que realizaba a la cárcel de Daroca para visitar a su padre, sin un motivo claro, solo con una cámara Mini DV y la idea de documentar aquellos momentos que impactaron profundamente en su familia. En el documental, la historia se cuenta entremezclando imágenes de archivo, entrevistas y recreaciones, dando vida a los recuerdos, la frustración y la incansable batalla por la justicia.
La Revisión del Caso y la Crítica al Sistema Judicial
El documental señala que la condena de Vicente Arlandis se basó en pruebas endebles. El testigo que aseguró haber escuchado a Arlandis y a otros dos sospechosos hablando del asesinato resultó ser una persona con antecedentes penales, que incluso fue indultado tras testificar. La defensa de Arlandis no tuvo recursos suficientes ni comprensión del lenguaje judicial, algo que su hijo, Vicente, resalta con dolor. “No teníamos recursos económicos ni culturales, no sabíamos lo que era un abogado”, menciona en el documental, destacando cómo la incomprensión del sistema y la falta de herramientas adecuadas fueron elementos clave que jugaron en contra de la familia.
La película también hace referencia a la otra persona que fue inicialmente condenada junto a Arlandis, pero que luego fue absuelta por el Tribunal Supremo debido a errores en la recolección de pruebas. En contraste, Arlandis fue el único que cumplió condena de manera firme. El cineasta Abel García Roure subraya cómo la burocracia y el lenguaje judicial, incomprensibles para una familia humilde, terminaron sellando el destino de Vicente.
Teatro y Literatura para Redefinir la Historia
La lucha de Vicente Arlandis Recuerda por demostrar la inocencia de su padre ha pasado por distintos formatos. Antes del documental, el caso fue objeto de una obra de teatro y una novela aún inédita, ambas también tituladas "Sumario 3/94". La pieza teatral, estrenada en el festival TNT de Terrassa, aborda el proceso judicial y la forma en que sus padres intentaron entender el lenguaje de los jueces, policías y forenses. Dolores Recuerda, madre de Vicente hijo y esposa del condenado, participó en la obra, interpretando a sí misma y leyendo la sentencia que condenó a su marido. Esta decisión reveló el dolor y la impotencia de una mujer que, pese a no tener una educación formal, enfrenta la difícil tarea de leer en voz alta el documento que marcó la vida de su familia.
La novela, que pronto será publicada por la editorial La Uña Rota, está basada en los documentos del sumario, ordenados y presentados como si el lector fuera un juez, invitándolo a revisar el caso y formar su propio juicio. Esta obra busca crear lo que Arlandis llama "justicia poética", usando el arte como herramienta para recontar la historia de su familia y visibilizar lo que consideran una injusticia.
Una Historia de Resistencia
El documental y las obras derivadas de "Sumario 3/94" no se enfocan simplemente en exponer una injusticia. También narran cómo, a pesar de la desgracia y la pesadilla judicial, la familia Arlandis mantiene su vitalidad. Para el director García Roure, esta actitud refleja el carácter levantino de la familia. La historia, según él, no es solo de injusticia, sino también de resistencia y alegría. Cada permiso carcelario se celebraba con una reunión familiar y una paella, un símbolo de la esperanza y el deseo de estar juntos a pesar de las circunstancias adversas.

El rodaje del documental, aunque complicado por la falta de presupuesto y dificultades dentro del equipo, ha servido para mostrar una perspectiva íntima y compleja del caso. "Sumario 3/94" no pretende ser otro true crime que se resuelve fácilmente; busca exponer la complejidad de la realidad, lejos del morbo y el sensacionalismo típico de este género. La película toma partido a favor de la inocencia de Vicente Arlandis y pretende que el espectador se cuestione la veracidad del proceso judicial y la dificultad de entender el sistema desde la perspectiva de una familia sin recursos.
"Sumario 3/94" es una muestra del poder del arte como vehículo para denunciar injusticias y darle voz a quienes no la tuvieron en su momento. Vicente Arlandis Recuerda ha encontrado en la creación artística una manera de procesar el dolor y de luchar por la dignidad de su padre, creando un testimonio que no solo invita a reflexionar sobre la justicia, sino también sobre la capacidad humana de resistir y seguir adelante.
View: https://www.youtube.com/watch?v=uf5ErWdr5I4&ab_channel=agroure12
Última edición: