LECrim
Well-known member

Recientes investigaciones han mostrado que las personas con rasgos psicopáticos elevados tienden a tener dificultades para aprender de los resultados negativos, una limitación que afecta significativamente su toma de decisiones. En un nuevo estudio realizado por Dimana V. Atanassova y sus colaboradores, publicado en Psicología de la comunicación (2024), se exploran los mecanismos que median esta limitación en el aprendizaje, centrándose en la sensibilidad reducida al dolor como una variable crucial. Este artículo busca entender cómo la insensibilidad al dolor puede influir en la reducción del aprendizaje a partir de situaciones dolorosas y cómo esto está vinculado a los rasgos psicopáticos.
Rasgos Psicopáticos y Aprendizaje Basado en el Refuerzo
La psicopatía se define como un conjunto de rasgos de personalidad caracterizados por un comportamiento antisocial, impulsividad, manipulación, falta de culpa y afecto superficial. Estos rasgos suelen manifestarse en cuatro facetas principales: interpersonal, afectiva, antisocial y de estilo de vida errático. La faceta interpersonal incluye comportamientos como la manipulación y las mentiras patológicas; la faceta afectiva se caracteriza por la falta de empatía y remordimientos; la faceta antisocial abarca la propensión a la conducta delictiva, y la faceta de estilo de vida se refiere a la impulsividad y la falta de metas a largo plazo. Aunque estos rasgos se presentan con mayor frecuencia entre poblaciones delictivas, también pueden evaluarse en la comunidad general, donde se ha descubierto que siguen un continuo dimensional. Es decir, muchas personas pueden presentar algunos de estos rasgos en grados variables sin ser necesariamente delincuentes.El estudio de Atanassova et al. examinó cómo estos rasgos afectan el aprendizaje basado en el refuerzo (Reinforcement Learning, RL). En particular, se analizaron los déficits en los mecanismos de aprendizaje por refuerzo en situaciones donde las personas se enfrentaban a consecuencias dolorosas. En el marco del aprendizaje por refuerzo, los reforzadores negativos, como el dolor, son fundamentales para evitar conductas que conlleven resultados adversos. Sin embargo, las personas con rasgos psicopáticos elevados parecen ser menos sensibles al dolor, lo que podría explicar su incapacidad para aprender de los errores pasados y modificar su comportamiento.
Insensibilidad al Dolor y Toma de Decisiones
El estudio reclutó a 111 participantes de la comunidad general, sin antecedentes psiquiátricos ni condiciones neurológicas o dolor crónico, para evaluar cómo la sensibilidad al dolor influye en la toma de decisiones en individuos con rasgos psicopáticos elevados. Utilizando la Escala de Autoinforme de Psicopatía (SRP-SF), se midieron los rasgos psicopáticos de los participantes, así como su sensibilidad al dolor, a través de cuestionarios y pruebas de estimulación eléctrica cuantitativa. Los investigadores también aplicaron el Cuestionario de Sensibilidad al Dolor (PSQ), un instrumento autoinformado que evalúa la percepción del dolor en distintas situaciones cotidianas. Además, se utilizaron umbrales de detección de sensaciones y umbrales de dolor mediante un procedimiento de Prueba Sensorial Cuantitativa (QST).Los resultados indicaron que las personas con rasgos psicopáticos más altos tenían umbrales de dolor más elevados y una mayor tolerancia al dolor, lo que significa que experimentaban el dolor como menos aversivo en comparación con los demás participantes. La tolerancia al dolor fue evaluada con un procedimiento en el que se aplicaban descargas eléctricas gradualmente hasta alcanzar una intensidad en la que los participantes calificaban el dolor con un valor de 7 en una escala de 0 a 10 (donde 10 es el dolor más intenso imaginable). En 13 de los 106 participantes que completaron el experimento, el nivel de tolerancia no pudo alcanzarse debido a la limitación de la máquina, lo cual también se consideró en el análisis final.
La sensibilidad reducida al dolor se asoció con una peor capacidad de aprendizaje a partir de situaciones donde el dolor era la consecuencia negativa. Utilizando modelos computacionales, los investigadores descubrieron que los individuos con altos niveles de psicopatía tendían a restablecer sus creencias originales sobre las asociaciones entre eventos y resultados, incluso después de experimentar consecuencias dolorosas. Este comportamiento refleja una falta de adaptación a los cambios en el entorno y una tendencia a perseverar en respuestas que ya se habían demostrado ineficaces o perjudiciales.
Modelos Computacionales para Comprender el Aprendizaje
Para evaluar los procesos cognitivos latentes en el aprendizaje de los participantes, Atanassova y su equipo utilizaron el modelo computacional del filtro gaussiano jerárquico (HGF). Este modelo proporciona un marco matemático para comprender cómo los individuos forman creencias y ajustan su comportamiento en respuesta a los cambios en el entorno. El HGF permite una estimación dinámica de la tasa de aprendizaje, lo cual es particularmente útil en entornos donde las contingencias cambian de manera impredecible.El modelo se enfocó en tres parámetros específicos:
- Sensibilidad a la Reversión (ω): Este parámetro mide cómo los individuos reaccionan cuando las contingencias cambian (por ejemplo, cuando algo que solía ser positivo ahora es negativo). Valores bajos de ω indican que el individuo es menos sensible a los cambios y tiende a mantener sus expectativas anteriores.
- Incertidumbre Previa (σ(0)): Representa el grado de incertidumbre inicial del individuo sobre las probabilidades de los resultados antes de empezar a aprender. A mayor σ(0), mayor es la dificultad del individuo para reducir la incertidumbre durante el proceso de aprendizaje.
- Velocidad de Restablecimiento de Creencias (ϕ): Indica la rapidez con la que un individuo vuelve a sus creencias originales sobre las contingencias de recompensa o castigo. Un mayor valor de ϕ representa una tendencia a restablecer las creencias previas, incluso ante evidencia en contra, lo cual puede llevar a la perseveración en comportamientos no adaptativos.
Aprendizaje de Reversión y Sensibilidad al Dolor
El aprendizaje de reversión, que implica ajustar las expectativas cuando un refuerzo previamente positivo se convierte en negativo (o viceversa), es un aspecto crucial del RL. Los resultados de este estudio mostraron que las personas con rasgos psicopáticos tenían dificultades en el aprendizaje de reversión, sobre todo en la condición de dolor, en comparación con la condición de resultados neutrales como ganancias o pérdidas monetarias.Durante la tarea de aprendizaje, los participantes tuvieron que elegir entre dos estímulos visuales (una tarjeta fractal verde y una amarilla) que presentaban probabilidades cambiantes de ser recompensados o castigados. En una condición sin dolor, las recompensas y castigos eran de tipo monetario (€0,10 de ganancia o pérdida), mientras que en la condición de dolor se utilizaban descargas eléctricas equivalentes al nivel de tolerancia del participante. Los resultados indicaron que los individuos con altos niveles de psicopatía tenían mayor dificultad para adaptarse a los cambios de contingencias cuando se trataba de evitar el dolor.
Este comportamiento se vincula con una sensibilidad reducida al dolor, ya que las personas con altos rasgos psicopáticos percibían el dolor como menos significativo, lo cual afectaba su capacidad de ajustar su conducta para evitar situaciones dolorosas en el futuro. La sensibilidad reducida al dolor, medida mediante parámetros tanto experimentales como autoinformados, medió la relación entre los rasgos psicopáticos y la perseveración en conductas desadaptativas, lo cual contribuye a explicar el comportamiento de riesgo y la agresividad que se observa comúnmente en individuos con estas características.
Consecuencias en la Vida Real y Comportamiento Antisocial
La investigación de Atanassova et al. sugiere que la insensibilidad al dolor podría tener consecuencias importantes para la toma de decisiones en personas con rasgos psicopáticos elevados. Al ser menos sensibles al dolor, estas personas podrían percibir las situaciones potencialmente peligrosas como menos amenazantes, lo que a su vez podría llevarlas a involucrarse más frecuentemente en comportamientos riesgosos o antisociales. De hecho, esta insensibilidad al dolor podría estar relacionada con una mayor predisposición a comportamientos violentos, ya que el castigo físico o el dolor no resulta un incentivo suficientemente potente para disuadir a estos individuos de sus acciones.La dificultad para aprender de los errores dolorosos también podría explicar por qué estos individuos son menos capaces de evitar situaciones que podrían causarles daño o problemas legales. En otras palabras, la falta de aprendizaje por refuerzo negativo, que se espera al experimentar dolor, contribuye a la toma de decisiones desadaptativa y a la persistencia en conductas perjudiciales tanto para ellos mismos como para los demás. Los individuos con rasgos psicopáticos elevados tienden a mostrarse más resistentes a los castigos que otras personas considerarían severos, lo cual contribuye a un estilo de vida más arriesgado y peligroso.
Limitaciones y Futuras Investigaciones
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. En primer lugar, se realizó con una muestra de la comunidad general, lo que limita la generalización de los hallazgos a poblaciones clínicamente diagnosticadas o delictivas, donde los rasgos psicopáticos son más extremos. Además, el diseño experimental no permitió desentrañar completamente los efectos de la sensibilidad a la recompensa y al castigo, ya que la condición de dolor siempre iba acompañada de una recompensa subjetiva, lo cual podría haber influido en los resultados. La condición de dolor siempre siguió a la condición sin dolor, lo cual podría haber introducido un efecto de práctica que influyera en la respuesta de los participantes.Futuras investigaciones podrían centrarse en estudiar los mecanismos neuronales que subyacen al aprendizaje por refuerzo en personas con altos niveles de psicopatía, utilizando técnicas de neuroimagen para explorar cómo el cerebro procesa el dolor y las recompensas en estos individuos. Asimismo, sería útil examinar poblaciones delictivas para evaluar si los hallazgos se replican en grupos con psicopatía más severa. Estudios con diseños que permitan aislar los efectos del dolor y de la recompensa también podrían proporcionar una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a la toma de decisiones desadaptativa en estos individuos.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio aportan información valiosa sobre los mecanismos que podrían explicar la toma de decisiones desadaptativa en personas con rasgos psicopáticos elevados. La sensibilidad reducida al dolor parece ser un factor clave que dificulta el aprendizaje a partir de experiencias negativas, lo cual tiene implicaciones importantes para entender el comportamiento antisocial y la reincidencia delictiva. Comprender cómo estos procesos cognitivos operan podría ser crucial para el desarrollo de intervenciones más efectivas en la prevención de la violencia y el comportamiento antisocial.Este estudio también enfatiza la importancia del dolor como una señal crucial para la modificación del comportamiento. En general, los reforzadores negativos como el dolor están destinados a evitar conductas perjudiciales, pero en el caso de las personas con rasgos psicopáticos elevados, la eficacia de estos reforzadores se ve considerablemente reducida. Las intervenciones futuras podrían centrarse en el desarrollo de métodos alternativos que logren captar la atención de estos individuos y promover el aprendizaje a partir de consecuencias negativas, ya sea mediante la introducción de reforzadores más salientes o el uso de enfoques terapéuticos que aborden directamente la percepción del dolor y la empatía hacia los demás.

Diminished pain sensitivity mediates the relationship between psychopathic traits and reduced learning from pain - Communications Psychology
Higher levels of psychopathic traits were associated with reduced pain sensitivity as well as a greater tendency to ignore new evidence and maintain prior expectations in pain learning situations.
