CrimeTrueCrime | El Foro del Crimen
Un espacio participativo y especializado en True Crime. Aquí encontrarás información actualizada y noticias sobre casos de crímenes reales y compartir tu opinión y análisis. Te invitamos a registrarte para convertirte en un miembro de la comunidad de CrimeTrueCrime, el Foro del Crimen.

Perfil Psicológico Criminal: Los Psicópatas y Métodos de Análisis

  • Iniciador del tema Iniciador del tema LECrim
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

LECrim

Well-known member

1730438441180.jpeg

El estudio del comportamiento criminal y la elaboración de perfiles psicológicos se han convertido en herramientas esenciales para la criminología moderna. Uno de los sujetos más estudiados en esta disciplina es el psicópata, una figura compleja y, a menudo, incomprendida que puede representar un gran peligro debido a su falta de empatía y remordimiento. En este artículo, analizaremos los distintos enfoques para perfilar a estos individuos, exploraremos los métodos utilizados para comprender sus acciones y sus comportamientos, revisaremos los elementos que caracterizan a los psicópatas, y exploraremos casos históricos relevantes.


¿Qué es un Perfil Psicológico Criminal?​

El perfil psicológico criminal es una herramienta que permite inferir las características biográficas, psicológicas y de estilo de vida del autor de un crimen con base en el análisis de las evidencias dejadas en la escena del crimen. No se trata de identificar a una persona específica, sino de determinar el tipo de individuo que podría haber cometido un crimen, orientando la investigación y, potencialmente, facilitando la captura del responsable.

Según el profesor Garrido (2006), el perfil criminológico puede ser aplicado en crímenes graves como homicidios y violaciones, en los que el autor es desconocido para la víctima. En estos casos, el perfil puede ofrecer una visión única sobre la identidad y motivación del agresor, ayudando a las autoridades a restringir el número de sospechosos y a dirigir la investigación de manera más efectiva.

El perfil criminológico es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento y las características en una escena del crimen con objeto de obtener información útil que ayude a identificar y comprender a los delincuentes. En la disciplina del también llamado profiling siempre será necesario interpretar los rastros o huellas de comportamiento de una serie de crímenes con el objetivo de caracterizar y concretar al agresor. Este perfil se basa en el análisis de aspectos psicológicos, que abarca cuestiones relacionadas con la personalidad, los patrones de pensamiento e incluso los trastornos mentales. También incluye aspectos sociales como el entorno cultural del agresor, las posibles influencias del grupo social y aspectos del comportamiento para determinar un patrón.

Ámbitos de Aplicación del Perfil Criminológico​

El perfil psicológico tiene varias aplicaciones. Además de ser usado en crímenes violentos, también tiene un importante valor teórico, ya que el análisis de casos contribuye al conocimiento acumulado sobre los patrones de comportamiento criminal y la técnica de elaboración de perfiles.

En ciertos casos, el perfil también puede utilizarse de forma proactiva, como en la provocación del agresor mediante medios de comunicación o para preparar entrevistas e interrogatorios que busquen obtener información relevante del sospechoso.

El perfil criminológico se utiliza para averiguar hechos delictivos de agresores desconocidos. En España, ha servido para resolver casos como el de Diana Quer, ayudando a identificar características del asesino y llevando a la detención de "El Chicle". También se ha aplicado en el caso de Alexander Pichushkin (el asesino del ajedrez), cuyo perfil criminológico detallado analizó sus patrones de comportamiento y motivaciones, y en el caso de la asesina de ancianas de Mataró. Fuera de España, destaca el caso de los dos asesinos en serie y violadores británicos John Duffy y David Mulcahy, así como el caso del asesino del Golden State, que involucraba a un violador y asesino en serie que aterrorizó California en las décadas de los 70 y 80.

Tipos de Perfiles Criminales​

En la criminología, se emplean dos tipos principales de perfiles criminales:

  1. Perfil de Agresores Conocidos (Método Inductivo): Se basa en el estudio de criminales conocidos, principalmente a través de entrevistas estructuradas y el análisis de registros judiciales y carcelarios. Este método permite identificar patrones de conducta recurrentes en criminales que han cometido delitos similares, y se desarrolla sobre todo en el ámbito penitenciario.
  2. Perfil de Agresores Desconocidos (Método Deductivo): Este método se basa en el análisis detallado de la escena del crimen, buscando evidencia psicológica para inferir las características del autor. A través del análisis de elementos como la victimización, las pruebas forenses y el contexto geográfico, se busca pasar de lo general a lo específico, desarrollando un perfil único del autor del crimen.

Metodología para la Elaboración de Perfiles Criminales​

Para crear un perfil criminal, es necesario el análisis de varias fuentes de información: la escena del crimen, el perfil geográfico, el modus operandi y la firma del asesino, así como la victimología. Cada uno de estos elementos aporta datos únicos sobre el comportamiento y las motivaciones del agresor.

  • Escena del Crimen: La escena del crimen es una fuente clave de información, ya que el lugar donde el agresor decidió atacar puede proporcionar pistas valiosas sobre su perfil. Evaluar cómo interactúa el criminal con la escena (si deja rastros, si ha manipulado la escena, etc.) es fundamental para entender el nivel de conciencia del agresor sobre las pruebas que deja y, por ende, su experiencia y conocimiento de las técnicas policiales.
  • Perfil Geográfico: Este perfil describe los patrones geográficos de los crímenes y permite inferir dónde vive o se mueve el agresor. Los patrones de desplazamiento pueden sugerir áreas en las que el criminal se siente seguro y cómodo, lo cual indica zonas probables de residencia.
  • Modus Operandi y Firma: El modus operandi describe cómo el criminal lleva a cabo el crimen, qué técnicas utiliza y cómo se adapta a los distintos contextos. En contraste, la firma del asesino representa la motivación psicológica subyacente; es decir, lo que impulsa al criminal a cometer el acto. A diferencia del modus operandi, la firma suele mantenerse constante a lo largo del tiempo y refleja los deseos y necesidades personales del agresor.
  • Victimología: Estudiar a la víctima permite comprender qué tipo de personas selecciona el agresor, revelando detalles sobre sus preferencias y necesidades psicológicas. La análisis de la relación entre la víctima y el criminal proporciona una huella psicológica que resulta fundamental para la elaboración del perfil.

Los Psicópatas: Características y Comportamientos​

Los psicópatas son considerados una de las figuras más peligrosas dentro del ámbito del perfilado criminal. Estas personas suelen ser retratadas como carentes de empatía, incapaces de sentir culpa o remordimiento, y con una tendencia a manipular a los demás para alcanzar sus objetivos. Según Paul Babiak y Robert Hare, quienes han estudiado a los psicópatas en contextos corporativos, estos individuos tienden a ser superficialmente encantadores, engañosos, e impulsivos, con un estilo de vida irresponsable y un comportamiento antisocial.

La psicopatía no es una enfermedad mental, sino un trastorno de la personalidad. A diferencia de los individuos con enfermedades mentales como la esquizofrenia, los psicópatas son plenamente conscientes de sus acciones y pueden diferenciar entre el bien y el mal. Sin embargo, no sienten el impulso de actuar conforme a las normas sociales y carecen de la capacidad para sentir empatía hacia sus víctimas.

Uno de los elementos más característicos del comportamiento psicopático es la "cosificación" de las personas, es decir, tratar a los demás como objetos que pueden ser utilizados para sus propios fines. Esta perspectiva deshumanizadora permite al psicópata manipular y explotar a otros sin experimentar ningún tipo de conflicto emocional.

Diferentes Métodos de Perfilación​

No hay un único método para realizar un perfil criminológico. Este proceso puede incluir tareas como:

  • Descripción de la personalidad y otras características del agresor desconocido.
  • Estudio de dónde puede residir o el lugar donde tiene su base de operaciones para cometer sus delitos.
  • Valoración sobre la probabilidad de que cometa futuros delitos y su ubicación.
  • Vinculación entre los crímenes.
  • Apoyo en la dirección de las entrevistas con los posibles sospechosos.

Evolución de la Disciplina​

Históricamente, el perfil criminológico fue desarrollado por el Federal Bureau of Investigation (FBI) estadounidense durante la década de 1970 y 1980. El agente John E. Douglas es una figura clave en la creación y evolución de esta técnica de investigación. Douglas y su equipo trabajaron en varios casos de asesinos en serie notables y de otros delitos graves analizando el comportamiento y las características psicológicas para crear perfiles detallados de los delincuentes. Así, investigó el caso de Ted Bundy, autor de la muerte de al menos 30 mujeres; el de John W. Gacy (el payaso asesino), responsable de al menos 33 jóvenes y niños, y el de Edmund Kemper, que mató a 10 personas, incluyendo a su madre.

Desde sus inicios, el perfil criminológico ha evolucionado significativamente. Hoy es clave la utilización de este método científico que al principio se basaba en la observación y experiencia y que ahora se apoya en estudios empíricos y en el método científico para crear un perfil más preciso. Además, la evolución de la tecnología permite el uso de herramientas avanzadas en el análisis de datos y en algoritmos de la inteligencia artificial. Existen bases de datos globales internacionales, como la de INTERPOL, el Portal Estadístico de Criminalidad y la base de datos sobre obras de arte robadas, que permiten comparar perfiles y comportamientos, mejorando así la precisión y la eficacia del perfil criminológico.

Pese a los casos expuestos, que son de asesinato, el perfil criminológico se aplica a diferentes delitos. Algunos ejemplos son:

  • Secuestros: Ayuda a determinar las características psicológicas y criminológicas del secuestrador y a predecir su comportamiento.
  • Delitos sexuales: Analiza la psicología y comportamiento del agresor o delincuente para identificar motivaciones sexuales.
  • Robos y atracos: En estos casos ayuda a identificar la forma de operar y las motivaciones detrás de los robos.
  • Terrorismo: Permite analizar y entender las motivaciones ideológicas y los comportamientos, lo que a su vez ayuda a prevenir ataques terroristas futuros.
  • Ciberdelincuencia: El perfil igualmente identifica patrones de comportamiento y habilidades técnicas para detener a los delincuentes cibernéticos.

Conclusiones​

El perfil psicológico criminal se presenta como una herramienta fundamental para abordar y comprender los comportamientos de individuos peligrosos como los psicópatas. A través de métodos inductivos y deductivos, es posible construir una imagen detallada del criminal que permita orientar las investigaciones y prevenir futuros actos delictivos. El psicópata, debido a su carácter manipulador, su falta de empatía y su habilidad para encajar en la sociedad, representa un desafío único para las fuerzas del orden y para los profesionales de la salud mental.

La comprensión de los patrones de comportamiento, la motivación y la psicología subyacente del criminal son esenciales para garantizar una respuesta adecuada y efectiva ante este tipo de amenaza. A través del análisis detallado de los distintos componentes que conforman el perfil criminal, se puede arrojar luz sobre los comportamientos complejos y peligrosos de estos individuos, contribuyendo a una sociedad más segura y mejor preparada para enfrentar los desafíos que plantea el crimen.

En última instancia, la aplicación de perfiles criminales no solo mejora la eficiencia de las investigaciones, sino que también facilita un entendimiento más profundo del lado oscuro de la naturaleza humana, ayudando a desentrañar las motivaciones que impulsan a los individuos a cometer actos atroces.


 
Última edición:
Atrás
Arriba