
Netflix se prepara para el estreno de la serie documental '900 Días sin Anabel', una producción que explora en detalle el secuestro más largo de la historia de España: el rapto de Anabel Segura. Este caso, que tuvo lugar entre 1993 y 1995, mantuvo en vilo a toda la nación durante casi tres años, llenos de angustia, desesperación y una búsqueda incansable que terminó de manera trágica. La docuserie, que consta de tres episodios, promete ofrecer un testimonio inédito sobre los 900 días de cautiverio de la joven y la investigación policial que intentó dar con su paradero.
El secuestro de Anabel Segura comenzó el 12 de abril de 1993, cuando la joven de 19 años salió a correr cerca de su casa, ubicada en la exclusiva urbanización de La Moraleja, en Alcobendas, Madrid. Fue entonces cuando Emilio Muñoz Guadix y Cándido "Candi" Ortiz Aón la secuestraron, convirtiéndola en la víctima de uno de los crímenes más impactantes y prolongados de la historia del país. Aunque sus captores la asesinaron apenas cuatro horas después de haberla raptado, lograron mantener la ilusoria esperanza de que Anabel seguía viva durante más de dos años, a través de diversas llamadas telefónicas y pruebas falsas que hicieron llegar a la familia.
Durante los 900 días de cautiverio, la familia Segura y las autoridades intentaron sin éxito dar con el paradero de Anabel. Rafael Escuredo, expolítico y abogado, fue el portavoz de la familia y la persona encargada de la comunicación con los secuestradores. Entre 1993 y 1995 se llevaron a cabo catorce llamadas entre los captores y Escuredo, todas dirigidas a negociar la liberación de Anabel. Estas conversaciones se revelan ahora en su totalidad por primera vez en la docuserie, permitiendo que el espectador conozca de primera mano el sufrimiento y la incertidumbre que rodearon el caso.
La docuserie también recoge los testimonios de los agentes policiales que participaron en la investigación, quienes tuvieron que enfrentarse a uno de los retos más complejos de la crónica negra española. Estos agentes fueron los encargados de sentar las bases de los protocolos de secuestros exprés en España, ya que el caso de Anabel Segura se convirtió en un punto de inflexión en cuanto a la forma de abordar este tipo de crímenes en el país.
La historia de Anabel Segura tuvo un trágico desenlace. En un intento por hacer creer a la familia que Anabel seguía con vida, los secuestradores enviaron una grabación en la que Felisa García, la esposa de Emilio Muñoz, se hacía pasar por la joven. Esta grabación fue emitida el 20 de enero de 1994 en varias emisoras de radio y más tarde, el 9 de abril de 1995, en el programa de televisión 'Quién sabe dónde', presentado por Paco Lobatón. La intención era mantener viva la esperanza de la familia y también prolongar la negociación para obtener el rescate.
'Quién sabe dónde' jugó un papel crucial en la cobertura del secuestro de Anabel, alentando a la ciudadanía a participar activamente en la búsqueda de pistas que pudieran ayudar a localizar a los secuestradores. El impacto mediático del programa mantuvo la atención de la sociedad sobre el caso, lo cual, según destaca la directora de la docuserie, Mónica Palomero, fue un factor clave para comprender la evolución de la investigación. Las presiones mediáticas no solo influyeron en la familia Segura y en los investigadores, sino también en los propios secuestradores, quienes alargaron la negociación sin llegar nunca a concretar la liberación.
El 28 de septiembre de 1995, Emilio Muñoz fue finalmente detenido. En el momento de su arresto, confesó de inmediato haber asesinado a Anabel y proporcionó la localización del cadáver, lo cual puso fin a la angustia de la familia, pero también desmoronó cualquier esperanza que pudiera quedar sobre la supervivencia de la joven. Más tarde, se reveló que se habían efectuado dos intentos de pago del rescate, en Guadalajara y Tarancón (Cuenca), pero los secuestradores nunca se presentaron, aumentando aún más la incertidumbre y el sufrimiento de la familia.
Dirigida y coguionizada por Mónica Palomero, periodista especializada en investigación y denuncia social, '900 Días sin Anabel' pretende no solo relatar los hechos tal y como sucedieron, sino también desmitificar muchos de los bulos que se generaron alrededor del caso. La directora señala que "escuchar las cintas y contar con las declaraciones de fuentes clave en la investigación ha permitido no solo desterrar bulos que existían alrededor de este caso, sino contarlo desde dentro". Esta aproximación al caso da a la serie documental un carácter íntimo y profundo que ayuda a comprender la complejidad de los hechos y las emociones vividas por aquellos que estuvieron implicados en la investigación.
'900 Días sin Anabel' es una producción de Señor Mono, creada por Iñigo Pérez-Tabernero y Toño Sanchís. A lo largo de los tres episodios que componen la docuserie, los espectadores podrán acceder a testimonios de agentes policiales, familiares, y expertos en crímenes que participaron en la investigación. El objetivo es ofrecer un relato completo y esclarecedor sobre uno de los episodios más oscuros de la crónica negra española. Con un enfoque riguroso y respetuoso, la serie busca hacer justicia a la memoria de Anabel y añadir una nueva perspectiva que permita entender mejor las circunstancias de su secuestro y muerte.
El estreno de '900 Días sin Anabel' se enmarca dentro de una serie de exitosos true crimes que Netflix ha producido en España, como 'El caso Alcàsser', 'Las cintas de Rosa Peral' o 'El rey del cachopo'. Estos proyectos han logrado captar la atención del público por su capacidad para explorar algunos de los crímenes más estremecedores y mediáticos del país, y '900 Días sin Anabel' no es una excepción. La historia de Anabel Segura sigue resonando en la memoria colectiva de España como un ejemplo de la fragilidad de la vida y la lucha de una familia por obtener respuestas.
Durante los 900 días que duró la búsqueda, la familia Segura no dejó de luchar por la liberación de Anabel, y la sociedad española se volcó con ellos. Manifestaciones, minutos de silencio y llamamientos en los medios de comunicación fueron algunas de las muestras de apoyo que la familia recibió en esos momentos de incertidumbre. Sin embargo, la revelación de la verdad fue un golpe devastador que marcó un antes y un después en la historia reciente del país.
La docuserie '900 Días sin Anabel' promete ser un relato desgarrador y esclarecedor que busca hacer justicia a la historia de Anabel Segura. Con un enfoque profundo y basado en fuentes directas, esta producción de Netflix pretende arrojar luz sobre un caso que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue despertando preguntas y un profundo sentimiento de tristeza en la sociedad española.
El próximo 22 de noviembre, los espectadores podrán conocer una historia que invita a reflexionar sobre el valor de la vida y la resistencia ante la adversidad
Última edición: