LECrim
Well-known member

La adquisición de una cámara de deposición de metales por parte de la Policía Nacional, destinada a la Sección de Inspecciones Oculares de la Unidad Central de Coordinación Operativa, supone un avance significativo en la investigación criminal en nuestro país. Este dispositivo, adjudicado a la empresa HIGASAR SEGURIDAD por un importe final de 118.990 euros, permitirá optimizar la detección de huellas dactilares latentes en una amplia variedad de superficies, incluyendo aquellas donde las técnicas tradicionales presentan limitaciones, como plásticos, metales, telas o materiales previamente mojados.
La técnica de deposición de metales y sus aplicaciones
La deposición de metales al vacío (VMD, por sus siglas en inglés) es una tecnología reconocida a nivel internacional que permite revelar huellas dactilares latentes mediante la aplicación de capas ultrafinas de metales, como oro y zinc, sobre un objeto en condiciones de vacío. Este método realza las huellas al crear un contraste entre los residuos grasos o proteicos de las crestas dactilares y el fondo del sustrato.
Estudios publicados en revistas especializadas, como Forensic Science International, han destacado la eficacia de esta técnica para detectar huellas en superficies complejas, incluyendo objetos contaminados con residuos orgánicos o expuestos a condiciones adversas como humedad o calor. Además, la deposición de metales no es destructiva, lo que permite preservar la evidencia para análisis complementarios, como estudios de ADN.
En el ámbito criminalístico, la técnica de VMD ha sido adoptada en países como el Reino Unido, donde el Centro de Ciencia y Tecnología Aplicada (CAST) del Ministerio del Interior la clasifica como una técnica de categoría A para el revelado de huellas latentes. En España, esta adquisición coloca a la Policía Nacional a la vanguardia de las investigaciones científicas, ampliando las posibilidades de resolver casos complejos o reexaminar pruebas en casos antiguos (cold cases).
Impacto en la resolución de casos
La implementación de la cámara de deposición de metales permitirá superar las limitaciones de métodos tradicionales como los polvos dactilares o reactivos químicos. Estos métodos, aunque efectivos en superficies lisas, suelen fallar en materiales porosos o irregulares. Por el contrario, la deposición de metales es especialmente útil en objetos como vainas de munición, bolsas de plástico y telas, donde el proceso deposita metales de manera uniforme para destacar las huellas presentes.
Además, la tecnología es aplicable a pruebas previamente tratadas sin éxito, ofreciendo una nueva oportunidad de obtener resultados concluyentes. Esto cobra especial relevancia en la resolución de cold cases, ya que permite revisar evidencia archivada utilizando técnicas más avanzadas que no estaban disponibles en el momento de la investigación original.
Un paso adelante en la investigación forense
La adquisición de la cámara de deposición de metales refuerza el compromiso de la Policía Nacional con la innovación tecnológica y la precisión científica. Esta herramienta no solo mejorará la capacidad operativa de la Sección de Inspecciones Oculares, sino que también posicionará a España como referente internacional en investigación criminal. Su uso garantizará una mayor eficacia en la identificación de sospechosos y la recolección de pruebas, contribuyendo a una justicia más rápida y confiable.
En conclusión, la incorporación de esta tecnología de vanguardia no solo optimiza la investigación en crímenes recientes, sino que abre la puerta a la resolución de casos pendientes, consolidando el papel de la ciencia forense como una herramienta clave en la lucha contra el crimen.

La Policía adquiere una cámara pionera para localizar las huellas escondidas en los escenarios de los crímenes
La Policía Científica contará con una cámara de deposición de metales que ayudará a localizar vestigios en los escenario de los asesinatos, tanto actuales como del pasado
