LECrim
Well-known member

Este domingo, Cuarto Milenio presenta en primicia nacional una aterradora investigación histórica: el supuesto primer asesino en serie de España, cuyos crímenes sexuales contra quince niños estremecieron el Madrid absolutista de 1824.
El hallazgo: Entre archivos y relatos
El caso del llamado primer asesino en serie español salió a la luz gracias al historiador local Francisco José Atienza y al policía y escritor Jorge Jesús García Bermúdez. Ambos investigadores de Alcázar de San Juan encontraron documentos que detallaban crímenes ocurridos en Madrid en 1824. Según su investigación, el asesino habría cometido quince asesinatos infantiles, caracterizados por su violencia y agresión sexual. Este macabro descubrimiento fue inicialmente difundido por el medio local El Semanal de La Mancha, convirtiendo rápidamente el hallazgo en noticia nacional:
«El descubrimiento se anunció inicialmente en El Semanal de La Mancha, revelando que en 1824 Madrid habría sufrido la presencia de un asesino en serie con quince víctimas infantiles, marcando así un hito escalofriante en la historia criminal española».
Cuarto Milenio: Historia convertida en espectáculo
La elección del popular programa Cuarto Milenio para divulgar este caso histórico no fue casualidad. Conducido por Iker Jiménez, este programa se ha consolidado como uno de los espacios televisivos más exitosos en España, conocido por su eficaz combinación de misterio, true crime y dramatizaciones visuales que capturan la atención masiva del público. La decisión de utilizar esta plataforma televisiva tuvo como objetivo maximizar el impacto mediático, encajando perfectamente con el estilo narrativo del programa:
«La elección de Cuarto Milenio, programa presentado por Iker Jiménez, no es casualidad: busca generar impacto mediático a través de la dramatización visual, encajando perfectamente en su estilo de misterio y true crime».
La paradoja archivística: ¿Documentos fuera de lugar?
Uno de los aspectos más controvertidos del descubrimiento es la procedencia de los documentos que sustentan la investigación. Inesperadamente, estos archivos fueron encontrados en Alcázar de San Juan y no en los lugares esperados como el Archivo Histórico Nacional o el Archivo de la Villa de Madrid. La extraña ubicación de los documentos supone un problema serio para la validación histórica del caso y su credibilidad futura:
«La credibilidad del hallazgo está cuestionada debido a la extraña procedencia de los documentos, que inexplicablemente se encuentran en Alcázar de San Juan y no en archivos de Madrid o del Estado».
La Década Ominosa: El contexto del horror
Para entender cómo pudo operar impunemente un criminal tan brutal en el Madrid de 1824, es fundamental conocer la atmósfera política y social en la que se produjeron estos asesinatos. La Década Ominosa (1823-1833), marcada por la restauración absolutista de Fernando VII, fue una época de extrema represión política, violencia institucional y miedo social generalizado. Este contexto caótico podría haber facilitado que estos crímenes pasaran inadvertidos o no fueran prioritarios para las autoridades:
«El clima represivo y violento de la Década Ominosa bajo Fernando VII podría haber facilitado la impunidad de este criminal, en un Madrid saturado por ejecuciones públicas y terror político».
Nacimiento de la Policía Moderna: mito o realidad
Otro aspecto relevante es que el caso coincide con el año de creación de la Policía General del Reino en 1824, primer cuerpo policial moderno de España. La presentación de estos asesinatos como la primera gran intervención policial moderna podría obedecer a una narrativa que intenta embellecer o heroificar los orígenes del cuerpo policial español, justo en vísperas del Bicentenario de esta institución:
«La investigación reivindica esta serie de asesinatos como la primera gran intervención policial moderna española, coincidiendo estratégicamente con el bicentenario de la creación de la Policía General del Reino en 1824».
Comparación inevitable: La sombra de Romasanta
Si finalmente se confirma la veracidad de estos hechos históricos, esto desplazaría al famoso Manuel Blanco Romasanta ("El Hombre Lobo de Allariz"), considerado hasta ahora el primer asesino en serie conocido en España. Este caso madrileño, ocurrido casi treinta años antes, además presenta un perfil criminal distinto, más moderno y orientado hacia la psicopatología sexual, similar al perfil contemporáneo de asesinos como Ted Bundy o John Wayne Gacy:
«De confirmarse, este asesino desplazaría a Manuel Blanco Romasanta como primer asesino en serie conocido en España, adelantando casi treinta años el registro histórico y presentando un perfil más moderno, urbano y sexualizado».
¿Asesino en serie o anacronismo?
El uso del término "psicokiller" para describir a un criminal del siglo XIX es evidentemente un recurso mediático efectivo, pero históricamente impreciso. El término, popularizado en el siglo XX, no corresponde al vocabulario ni al análisis criminalístico disponible en la época en la que sucedieron los hechos. Sin embargo, esta elección léxica cumple la función de conectar emocionalmente con el público actual y generar un mayor impacto mediático:
«El uso deliberado del término "psicokiller" es un recurso mediático potente, pero anacrónico, ya que introduce una terminología contemporánea en un contexto histórico del siglo XIX».
El futuro: Del espectáculo a la validación académica
Finalmente, tras la presentación televisiva inicial, la investigación deberá afrontar una rigurosa validación académica en unas jornadas científicas previstas después del verano. Será en este contexto académico donde se evaluarán definitivamente las pruebas documentales, la metodología y la autenticidad de los hallazgos anunciados en televisión:
«Tras el impacto televisivo inicial, la investigación afrontará su verdadero desafío en unas jornadas académicas posteriores, donde deberá presentarse la metodología y evidencias ante la comunidad científica».
El veredicto histórico sobre el asesino de Madrid de 1824 está aún pendiente, pero mientras tanto, este domingo Cuarto Milenio promete atrapar la atención de España con un caso histórico convertido en thriller televisivo.