
Theodore John Kaczynski, conocido como Unabomber, llevó a cabo una serie de atentados con bombas caseras en Estados Unidos entre 1978 y 1995. Sus objetivos incluían universidades, aerolíneas y corporaciones tecnológicas. Mató a tres personas e hirió a 23. Graduado de Harvard y con un doctorado en matemáticas, operaba desde una cabaña aislada en Montana. Se oponía al sistema industrial-tecnológico, al que consideraba opresor de la libertad humana. En 1995, exigió la publicación de su manifiesto, “La sociedad industrial y su futuro”, un texto de 35.000 palabras que alertaba sobre el avance tecnológico y su impacto en la sociedad. Fue capturado en 1996 gracias a la colaboración de su hermano David, quien reconoció su estilo en el texto divulgado. Kaczynski se declaró culpable en 1998 y falleció por suicidio en 2023 mientras cumplía cadena perpetua.
Décadas después de la detención de Kaczynski, las autoridades investigan el caso de Luigi Mangione, acusado del asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ocurrido en diciembre de 2024 frente a un hotel en Manhattan. Mangione, de 26 años, es un graduado de la Universidad de Pensilvania con estudios en ciencias de la computación y matemáticas. Fue arrestado en Altoona, Pensilvania, tras varios días de búsqueda. Según un análisis de inteligencia del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) y documentos policiales obtenidos por diversos medios, Mangione habría adoptado parte del ideario de Unabomber y manifestaba descontento con el poder de las corporaciones, en particular del sector salud.
A diferencia de Unabomber, que mantenía distancia física con sus víctimas y enviaba explosivos por correo, Mangione habría actuado de manera directa, disparando contra Thompson. Mientras Kaczynski operaba en soledad y oculto en un entorno rural, Mangione se desplazó abiertamente en una gran urbe. No se ha confirmado si Mangione buscaba replicar el patrón de actos violentos a largo plazo. Sus motivaciones podrían incluir experiencias personales con el sistema sanitario, dado que padecía problemas de espalda y habría resentido la relación entre seguros médicos y pacientes. La policía encontró un documento manuscrito que, según las autoridades, reflejaría ideas cercanas al discurso anti-corporativo y antitecnológico de Unabomber.
En enero de 2024, Mangione calificó con cuatro estrellas el manifiesto de Kaczynski en el sitio Goodreads y afirmó que descartarlo como el texto de un lunático era “fácil” pero superficial, pues consideraba que el Unabomber había anticipado problemas modernos. Investigadores del NYPD temen que Mangione pueda ser visto por algunos sectores radicales como un “mártir” que justifica ataques contra ejecutivos de grandes compañías. Varias reacciones en redes sociales celebraron el homicidio y alentaron acciones similares, un fenómeno que las autoridades vigilan de cerca para evitar la propagación de la violencia.
David Kaczynski, hermano de Unabomber, expresó su pesar al saber que las ideas de Ted pudieran inspirar nuevos actos criminales. Señaló que la violencia funciona como un “virus” que se propaga si no se comprende su origen y no se asume que, pese a las reflexiones que puedan contener ciertos escritos, no deben verse como un aval a la agresión. Su postura pone de relieve la preocupación de que las ideas plasmadas en un texto publicado hace casi tres décadas sigan ejerciendo influencia, adaptándose a nuevos entornos y motivaciones.
La comparación entre Kaczynski y Mangione deja ver similitudes en el rechazo a las corporaciones y la tecnología, pero también notables diferencias en la ejecución y el contexto. Unabomber actuaba con bombas a distancia y mantuvo su identidad oculta por años. Mangione, según la acusación, disparó a plena luz del día contra un ejecutivo frente a un hotel, dejó un documento escrito y publicó reseñas que pueden vincularlo con la ideología del terrorista ya fallecido. Este caso ilustra cómo narrativas violentas del pasado pueden resurgir en un entorno distinto, impulsadas por la frustración con el sistema y amplificadas por el ecosistema digital.
Última edición: